Indice de Contenidos
¿Qué es un terremoto?
Imagina que la Tierra es como un gran rompecabezas hecho de piezas gigantes llamadas placas tectónicas, que son grandes bloques de roca que forman la superficie del planeta.
Un terremoto es un movimiento brusco de la Tierra causado por la liberación de energía acumulada en las placas tectónicas
Imagina que estas placas (piezas del rompecabezas) se mueven lentamente y que cuando chocan y luego se sueltan generan vibraciones que sentimos como temblores, eso son los terremotos.
En definitiva llamamos terremoto a cuando la tierra tiembla porque algo se mueve debajo de ella.
Puede causar:
-
Grietas en el suelo
-
Que se caigan cosas
-
Daños en casas o edificios
Y a veces, no se siente mucho, pero otras veces, puede ser muy fuerte.
¿Por qué se producen?
-
Movimiento de placas tectónicas (la causa más común):
-
Las placas pueden desplazarse en direcciones opuestas, chocar o rozarse. Cuando la fricción entre ellas es muy fuerte, se acumula energía que al liberarse provoca el terremoto.
-
Ejemplo: Es como si intentaras doblar una rama seca hasta que se quiebra de golpe.
-
-
Actividad volcánica:
-
La presión del magma en erupción puede generar temblores, aunque suelen ser menos intensos.
-
-
Acciones humanas:
-
Explotación de minas, presas de agua o fracturación hidráulica (fracking) pueden causar pequeños sismos.
-
¿Cómo se Miden?
Se utilizan 2 escalas principalmente para medir la magnitud del terremoto
1. Escala Richter (ML)
-
¿Qué mide?: La energía liberada por un terremoto, basándose en la amplitud de las ondas sísmicas registradas por instrumentos (sismógrafos).
-
Creada en: 1935 por Charles F. Richter.
-
Rango: Originalmente diseñada para terremotos de California (EE.UU.) y magnitudes entre 2.0 y 6.9.
-
Limitaciones:
-
No es precisa para terremotos muy grandes (mayores a 7.0) o que ocurren lejos del sismógrafo.
-
No considera el tamaño real de la ruptura de las placas tectónicas.
-
2. Escala de Magnitud de Momento (MW)
-
¿Qué mide?: La energía total liberada por el terremoto, calculando:
-
El área de la falla que se rompió.
-
La cantidad de desplazamiento de las placas.
-
La rigidez de las rocas involucradas.
-
-
Creada en: 1979 para corregir las limitaciones de la escala Richter.
-
Rango: No tiene límite teórico. El terremoto más grande registrado (Chile, 1960) fue 9.5 MW.
-
Ventajas:
-
Es más precisa para terremotos gigantes (como los de magnitud 9.0+).
-
Funciona para cualquier tipo de sismo, sin importar su ubicación.
-
Diferencias clave
Aspecto | Richter (ML) | Magnitud de Momento (MW) |
---|---|---|
Qué mide | Amplitud de ondas sísmicas | Energía total liberada |
Precisión | Limitada para grandes sismos | Exacta para todos los tamaños |
Terremotos históricos | No puede medir algunos | Puede recalcular magnitudes antiguas |
Uso actual | En desuso para grandes sismos | Estándar mundial desde los años 90 |
¿Por qué se usa más la escala MW hoy?
-
La escala Richter era útil en su época, pero la MW es más científica y refleja mejor el tamaño real del terremoto. Por ejemplo:
-
El terremoto de Japón (2011) tuvo 9.1 MW, pero en Richter se habría subestimado.
-
El terremoto de Chile (1960) se midió originalmente como 8.6 en Richter, pero con la MW se corrigió a 9.5.
-
¡Dato importante!
-
Cada número en la escala significa 32 veces más energía. Por ejemplo, un terremoto de 7.0 libera 32 veces más energía que uno de 6.0.
-
La magnitud no es lo mismo que la intensidad: La intensidad (escala Mercalli) mide cómo se sintió el sismo en un lugar específico.
Nota: Aunque los medios a veces dicen «Richter» por costumbre, hoy casi todos los terremotos se miden con la escala de Magnitud de Momento (MW).
Lista de los terremotos más fuertes registrados
(Ordenados por magnitud en la escala Richter o de Momento)
-
Valdivia, Chile (1960)
-
Magnitud: 9.5
-
Consecuencias: Tsunami, 6,000 muertos. Es el más potente jamás registrado.
-
-
Alaska, EE.UU. (1964)
-
Magnitud: 9.2
-
Consecuencias: Tsunami, 131 muertos.
-
-
Sumatra, Indonesia (2004)
-
Magnitud: 9.1
-
Consecuencias: Tsunami devastador en el océano Índico, 230,000 muertos.
-
-
Tōhoku, Japón (2011)
-
Magnitud: 9.1
-
Consecuencias: Tsunami y accidente nuclear en Fukushima, 18,000 muertos.
-
-
Kamchatka, Rusia (1952)
-
Magnitud: 9.0
-
Consecuencias: Tsunami en el Pacífico, sin muertos directos.
-
-
Maule, Chile (2010)
-
Magnitud: 8.8
-
Consecuencias: 500 muertos y tsunami moderado.
-
-
Esmeraldas, Ecuador (1906)
-
Magnitud: 8.8
-
Consecuencias: Tsunami que afectó a Ecuador y Colombia.
-
-
Islas Rat, Alaska (1965)
-
Magnitud: 8.7
-
Consecuencias: Poco impacto en zona despoblada.
-
-
Sumatra, Indonesia (2005)
-
Magnitud: 8.6
-
Consecuencias: 1,300 muertos.
-
-
Assam-Tíbet (1950)
-
Magnitud: 8.6
-
Consecuencias: Destrucción en India y China, 1,500 muertos.
-
Nota: La magnitud no siempre refleja el daño. Terremotos menos fuertes en zonas pobladas (como Haití en 2010, magnitud 7.0) pueden ser más mortales debido a la vulnerabilidad de las construcciones. 🌍🔍
Juego de los Terremotos
¿QUIERES JUGAR A UN JUEGO PARA APRENDER LO QUE SON LOS TERREMOTOS? Pincha en el Siguiente Enlace: Juego los Terremotos