15 Proyectos de Ciencias para realizar fácilmente.
Incluyen como se elaboran y la explicación de cada fenómeno.
Además en la mayoría un vídeo donde se puede ver la realización del proyecto.
Indice de Contenidos
1. Un Plástico que es la Leche
Vamos a crear una especie de polímero (plástico) con leche y vinagre.
Materiales:
Experimentos caseros para niños Cómo crear plástico lácteo
200 ml de leche (un vaso).
1 cucharada de vinagre.
Un cuenco.
Un colador.
Un molde.
Procedimiento:
Primero, preparamos la leche y la calentamos, siempre con la supervisión de un adulto.
Vertemos en el recipiente la leche caliente y echamos una cucharada de vinagre.
Instantáneamente se creará un bola láctea, removemos un poco y lo pasamos por el colador. Con el bolo que quede, lo colocamos en un molde y esperamos a que seque.
Explicación:
El vinagre produce una reacción química con las proteínas de la leche, formando una especie de coagulación similar a la utilizada para obtener ciertos polímeros.
Ver el proyecto en video: Plástico de Leche.
2. Proyecto Presión Atmosférica
Hacemos un pequeño agujero en la botella de plástico, aproximadamente a la mitad de su altura, lo tapamos provisionalmente (por ejemplo con el dedo) y llenamos la botella completamente de agua, tapándola seguidamente.
Al quitar el dedo del agujero se observa que no sale agua.
Pero, al quitar el tapón de la botella, observamos que sale un chorro de agua por el orificio.
Al mantener la botella con el tapón puesto, la presión interna sobre el agujero (la presión ejercida por el aire contenido en la botella más la presión ejercida por la columna de agua que hay por encima del agujero) es igual a la presión externa (la presión atmosférica)
Por esto no sale agua por el agujero.
Si quitamos el tapón, permitiendo que el aire (y la presión atmosférica) entre por la parte superior de la botella, se rompe el equilibrio anterior.
La presión interna sobre el agujero (la presión atmosférica en el interior de la botella más la presión ejercida por la columna de agua sobre el agujero) es superior a la presión externa (la presión atmosférica).
Esta diferencia de presión impulsa el agua fuera de la botella.
Ver el proyecto en video: Presión Atmosférica.
Puedes ver otra demostración de la Presión Atmosférica Aquí. Demostración Presión Atmosférica.
3. Lupa con Gota de Agua
Necesitamos:
Gotas de agua
Plástico transparente
Revista o libro
Gotero (opcional)
Montaje:
Cubra la revista o libro con lámina plástica o una bolsa transparente estirada y coloque unas gotas de agua sobre la superficie.
Observe que las letras pequeñitas vistas a través de la gota se ven aumentadas.
¿Qué está pasando?
La gota de agua tiene una superficie redondeada que refracta los rayos de luz, como también lo hacen los lentes de aumento.
4. Separando las Aguas
¿Quieres sentirte como Moisés separando las aguas?
Bueno, quizá no llegue a tanto, pero este sencillo experimento te permitirá dejar con la boca abierta a más de uno.
Sólo necesitas un plato, un poco de agua, pimienta negra y detergente lavavajillas.
1.- Llena el fondo de un plato con agua. Si el plato es blanco se verá mejor el efecto.
2.- Coge un bote de pimienta negra y espolvoréala sobre el agua hasta cubrir la superficie.
3.- Pasa la yema del dedo por la boquilla de una botella de detergente lavavajillas. Bastará con que se te impregne ligeramente.
4.- Pon la yema del dedo en el centro del plato y verás cómo la pimienta parece huir del jabón. Se concentrará en los bordes del plato, formando un aro negro.
¿Por qué se produce este fenómeno?
Se debe a la tensión superficial del agua: sus moléculas están unidas entre sí y estos lazos son especialmente fuertes en la capa superficial.
La pimienta molida reposa sobre ella, pero si se toca con jabón -es un elemento surfactante o tensioactivo—, esa atracción entre las moléculas del agua se rompe.
Como consecuencia, la pimienta no tiene dónde sostenerse y parte cae al fondo y parte se mueve hacia los bordes del plato.
Aquí tienes el vídeo para ver como se realiza el experimento: Separando las Aguas.
5. Proyecto «El Submarino»
El siguiente experimento del submarino es uno de los experimentos de química, para realizarlo necesitamos cosas básicas de “andar por casa” agua, aceite, alcohol, un vaso pequeño, un vaso grande y una jeringa (o una cuchara).
Intentad que al manipular el alcohol nos toquéis los ojos.
Primero lo que se hace es poner un poco de aceite en el vaso pequeño y luego se coloca en el fondo del vaso grande.
Mas tarde, se echa alcohol en el vaso grande procurando que no caiga directamente en el aceite del vaso pequeño.
Como bien sale en el video, intentad tirar el alcohol por el borde del vaso, y así no caerá en el aceite.
Por último, con una cuchara o con la jeringa, se añade, poco a poco, agua sobre el alcohol, procurando que no caiga directamente sobre el vaso pequeño.
Vemos que, finalmente, el aceite sale del vaso pequeño y forma una esfera que quedará flotando en el interior de la mezcla de alcohol y agua.
Luego retiramos con precaución el vaso pequeño dejando la esfera de aceite en el interior de la mezcla.
Podemos hacer que la gota suba o baje añadiendo agua (para subir) o alcohol (para bajar).
La explicación, veamos primero las densidades de los tres líquidos: agua (1 g/ml), aceite (0,92 g/ml) y alcohol (0,79 g/ml).
El aceite flota en el agua porque es menos denso, pero se hunde en el alcohol porque es más denso.
Por consiguiente, puede prepararse una mezcla de agua y alcohol, en la cual dicho aceite ni flote ni se hunda hasta el fondo.
Variando la proporción de agua y alcohol modificamos la densidad de la mezcla y hacemos que la gota de aceite suba o baje.
Ver el proyecto en video: El Submarino.
6. Gases Más Pesados que el Aire
Solemos pensar que todos los gases son mas “livianos” o ligeros que el aire, y que por eso siempre subirán.
Pero la física, y mas que nada este experimento, nos demuestran que no es así, ya que hay muchos gases mas “pesados” que el aire.
Enciende varias velas y ponlas en fila una detrás de otra.
Ahora coloca media cucharada sopera de bicarbonato de sodio en una jarra y luego ponle un poco de vinagre.
La jarra tiene que ser grande para que quede gran parte vacía con aire.
Mezcla bien y ahora vierte el aire que se genera dentro de la jarra sobre las velas, sin que se caiga la mezcla de vinagre y bicarbonato.
¡¡¡Las velas se apagan!!!
¿Por Qué?
Cuando mezclamos el bicarbonato de sodio con el vinagre, se produce una reacción química que libera dióxido de carbono.
Este último es un gas, y tiene la particularidad de que su densidad es mayor que la del aire.
Si bien se produce el dióxido de carbono, este queda dentro de la jarra.
Al inclinarla sobre las velas, el gas cae por su peso, del mismo modo que lo haría, por ejemplo, el agua.
Es justamente el dióxido de carbono el que “ahoga” el fuego, ya que ocupa el lugar del aire y desplaza el oxígeno que necesita la llama para la combustión.
Ver el proyecto en video: Gases Más Pesados que el Aire.
7. El Huevo Transparente
¿Qué es lo que queremos hacer?
Ver el interior de un huevo sin necesidad de romper la cáscara.
Materiales:
Vaso de precipitados
Un huevo crudo
Vinagre
¿Cómo lo haremos?
Introduciremos, con cuidado, el huevo en el vaso de precipitados y verteremos vinagre hasta cubrir el huevo.
Esperaremos unos días y el resultado obtenido es…
Veremos el huevo sin cáscara, apreciando tanto su clara como la yema.
Explicación del Fenómeno:
Se ha producido la típica reacción de un ácido (el acético) sobre el carbonato cálcico, que constituye básicamente la estructura de la cáscara del huevo.
El calcios deposita en el fondo en forma de sal insoluble y, además, se produce un burbujeo de dióxido de carbono.
Llama la atención que la frágil membrana que protege al huevo sea más resistente al ácido que la dura cáscara.
Es aconsejable, aunque no imprescindible, que el vinagre sea de vino blanco lo cual nos facilitará ver mucho mejor la estructura interna del huevo.
También es aconsejable cambiar varias veces el vinagre conforme se vaya enturbiando el líquido o depositando el calcio en el vaso.
Una experiencia similar puede hacerse con vinagre y con huesos de pollo: al cabo de unos días aparecerán flexibles al haber perdido el calcio que les daba la rigidez característica.
Ver el proyecto en video: Huevo Transparente.
8. Truco de Magua «Botella Que se Aplasta»
Vamos a ver como una botella de plástico se arruga como si una mano invisible la estuviera aplastando.
¿Queréis saber por qué?
Experimento especial para niños por su sencillez.
La preparación previa es sencilla y rápida, ya que sólo hay que coger una botella para cada niño y llevarla al lugar donde se vaya a realizar el experimento. y el tiempo de la realización es de 5-7 minutos cada niño(lo harán a la vez o por pequeños grupos).
Podríamos decir que riesgo no tiene, puesto que no hay que usar ningún material peligroso para realizarlo.
Tendrían que tener cuidado para no quemarse con el agua caliente.
Los materiales a utilizar son una botella de plástico con su respectivo tapón y agua que se cogerá del grifo del aula.
El presupuesto es bajo o incluso cero porque las botellas tendrán que traerlas de casa.
Cogemos una botella vacía y la llenamos de agua caliente, la dejamos 2 minutos, y cuando pase ese pequeño tiempo la vaciamos de nuevo.
Posteriormente, cerramos la botella y la dejamos 5 minutos comprobando como poco a poco se va arrugando como si alguien la aplastara.
Esto ocurre porque el aire caliente del interior de la botella es más ligero y a medida que se enfría, su presión disminuye. el aire del exterior al tener una presión mayor, presiona y aplasta la botella.
CONCLUSIONES: Es una actividad que requiere de la atención de los niños para que comprueben el efecto que va a suceder con la botella después de quitar el agua caliente de su interior.
Ver el truco en video: Botella que se Aplasta
9. Alimentos con Almidón
El almidón es un hidrato de carbono que se encuentran en muchos alimentos de origen vegetal, pero no de origen animal.
Para detectar almidón en estos alimentos utilizaremos betadine (La forma comercial más conocida de la povidona yodada).
Cuando el almidón reacciona con betadine aparece un color violeta o color azul oscuro.
MATERIALES
– Cuentagotas o jeringas de 5mL para medir los volúmenes
– Plato pequeño
– Tintura de yodo o Betadine
– Diversos alimentos de origen vegetal y también animal: plátano, queso, magdalena, carne, pan, pescado, mandarina, galleta, berenjena y macarrones
PROCEDIMIENTO
Para preparar el reactivo que utilizaremos mezclamos 1 ml de betadine con 10 ml de agua.
En un platito ponemos pequeñas cantidades de los alimentos que hemos descrito y añade una gota del reactivo a cada muestra.
Observa cómo poco a poco aparece el color azul oscuro característico de la reacción del yodo con el almidón.
En aquellos que no tenga almidón no aparecerá ese color característicos.
Video del Proyecto: Almidón en Alimentos.
10. ¿Qué es Más Absorbente?
¿Qué elemento utilizáis para limpiar líquido derramado sobre una mesa?
Seguro que cada uno utiliza algo diferente: una toalla, un trapo de cocina, papel absorbente, una esponja, la manga de su jersey…
Pues bien, hoy vamos a hacer un experimento para descubrir cómo se absorbe el líquido según el material con que lo hagamos.
Primero de todo, buscamos elementos que pueden absorber agua.
Luego los cortáis en piezas individuales.
Por ejemplo: Papel de cocina, Papel de water, Esponja, Toalla, Trapo, Ropa, Mopa, etc.
Necesitaréis también un envase hermético (tipo tupperware) para poner el agua.
Varios vasitos de plástico (uno por cada elemento a probar) para escurrir el agua absorbida por cada material.
Ponéis el agua en el envase y disponéis los materiales absorbentes alrededor para que los puedan ir cogiendo.
Vamos metiendo uno a uno en el agua hasta que lo cubra por entero. Luego lo escurrimos cada uno en un vaso diferentes y vemos la cantidad de agua que absorbe cada uno.
Podéis discutir sobre cuánta agua retiene cada elemento y el por qué.
¿Cuál es el elemento que más agua ha retenido y cuál es el que menos?
11. Creando un Tornado
Con este experimento no solo nos vamos a divertir creando un espectacular tornado de agua, sino que aprovecharemos la ocasión para observar y comprender cómo se vacía una botella.
¡Seguro que tiene algo que ver con la presión atmosférica!
Materiales:
Dos botellas de plástico grandes. Funcionará mejor si son rígidas como las que se usan en las bebidas con gas.
Cinta adhesiva ancha y tijeras.
Barrena u otra herramienta para agujerear los tapones de las botellas.
Agua.
Un lugar en el exterior para no inundar la casa si algo no sale según lo previsto.
Procedimiento:
Haz un agujero en el centro de cada tapón.
El tamaño de los agujeros estará comprendido entre 0,5cm y 1cm de diámetro aproximadamente.
Pon agua en una de las botellas hasta que esté casi llena.
Enrosca bien los tapones.
Coloca la botella vacía boca abajo sobre la que tiene agua.
Une las bocas de las botellas con varias vueltas de cinta adhesiva.
Invierte el montaje de forma que el agua quede en la parte superior. Observa.
El agua irá cayendo lentamente hacia la botella de abajo. En el proceso se formarán unas burbujas impresionantes.
Ahora vas a crear el tornado. Agarra la botella vacía (abajo) con una mano y con la otra la botella con agua (arriba).
Mueve en círculos la botella superior hasta que con la rotación se cree un tornado. Observa bien.
El agua caerá muy rápidamente pero tendrás tiempo de disfrutar del espectáculo.
Es normal que durante su funcionamiento se produzcan algunos escapes de agua.
La cinta adhesiva no es suficiente para evitar que ocurran.
¿Qué ocurre?
Comencemos por recordar la ley de Boyle-Mariotte de los gases, la necesitamos para intentar explicar lo sucedido en el experimento.
Esta ley dice que, a temperatura constante y para un gas confinado en un recipiente, el producto de la presión por el volumen se mantiene invariable.
Lo que significa que si aumentase el volumen la presión descendería proporcionalmente al aumento de volumen, y si el volumen decreciese se produciría un aumento proporcional de la presión.
Se puede expresar así:
P1 x V1= P2 x V2
Esta ley se cumple para los Gases Ideales. Puedes saber más en el enlace.
Mira el proyecto en video: Tornado.
12. Disco de Newton
Principios a explicar: Composición de la luz blanca.
Material Necesario:
Cartón grueso blanco.
Tijeras.
Tres colores (Azul, Rojo y Verde).
Hilo resistente.
Compás.
Procedimiento:
1. Con la ayuda del compás marcamos en el cartón un disco de unos 10 cm de radio (o el tamaño que se desee).
2. Usando las tijeras recortamos el disco dibujado, con los colores hacemos tres divisiones iguales en el disco (pueden ser más, pero siempre en múltiplos de tres) por ambos lados del mismo.
3. Coloreamos dichas divisiones con los tres colores; una vez terminado el coloreado se harán dos agujeros pequeños sobre el centro del disco -procurando que estén al mismo nivel- y pasamos el hilo por los agujeros amarramos la puntas y colocamos el disco a la mitad del hilo.
4. Tomamos los extremos uno en cada mano y lo hacemos girar, veremos que si gira más rápido se vera que los colores se pierden para convertirse en blanco.
Teoría:
La luz que normalmente conocemos como blanca, y que procede del Sol o de focos, está formada por los colores del arcoiris.
Es por esto que podemos ver a los objetos de diferentes colores, puesto que cuando a ellos llega la luz absorben todos los colores y sólo reflejan uno, que es el propio del material.
Por ejemplo un plátano, absorbe todos los colores menos el amarillo, que es el que refleja.
Los únicos cuerpos que no reflejan luz son los negros, ya que el negro es la ausencia de color; estos cuerpos absorben la luz en su totalidad.
Todos sabemos que lo que nos permite percibir la luz, de cualquier color son los ojos y el cerebro.
Los ojos reciben la luz, que es enviada al cerebro para que la información sea procesada.
El ojo humano tiene una retención de una décima de segundo, lo que quiere decir que todas las imágenes que llegan a el son guardadas durante ese tiempo.
Cuando dos o más imágenes diferentes llegan al ojo en un lapso menor al de 1/10 de segundo, son empalmadas.
Si estas imágenes son los colores primarios, cuando los empalmamos nuestro cerebro sólo apreciará el color blanco.
En realidad el color blanco no es más que una ilusión óptica creada por nuestro cerebro cuando vemos todos los colores superpuestos; o cuando superponemos luces de los colores primarios (verde, azul y rojo).
Preguntas al final del proyecto:
¿Qué pasa con los colores?, ¿Se borran?, ¿Porqué si movemos despacio la rueda no pasa lo mismo?
Explicación:
Newton descubrió que la luz blanca lleva adentro todos los colores que podemos ver, menos el negro.
¿Por qué el negro no?
Porque es la ausencia de color; cuando no hay nada de luz, que todo está oscuro, las cosas siempre las vemos negras.
Entonces nosotros vemos el color de cada cosa porque le llega a ese objeto luz blanca, y el objeto guarda todos los colores menos el suyo.
Una manzana reflejará el rojo y se guardará los demás, una hoja blanca refleja toda la luz que le llega y un pedazo de carbón absorbe toda la luz.
Pero para que nosotros sepamos de qué color es un cuerpo, su luz tiene que llegar a nuestros ojos, que mandan la información al cerebro. Algo curioso de los ojos es que siempre guardan lo que ven por una décima de segundo, que aunque es un tiempo muy corto puede ayudarnos en muchas cosas.
Por ejemplo, si esto no pasara no podríamos ver bien las películas ya que estas son una serie de fotos inmóviles, que se ven en movimiento gracias a que el ojo empalma varias imágenes con diferentes posiciones.
Bueno, lo mismo pasa con los colores si pasan muy rápido frente a los ojos; se empalman.
Y cuando se empalman todos los colores primarios nuestro cerebro sólo distingue el blanco.
Hay que recordar que para que se empalmen el disco se tiene que mover rápido, de modo que todos los colores pasen por el mismo lugar en menos de una décima de segundo.
Dinámicas útiles: Se pedirá a los niños que muevan rápidamente sus manos y traten de localizar el punto en que se encuentran.
Debido a la retención de imágenes de los ojos se observará que la mano está en varios puntos al mismo tiempo.
Ver el proyecto en video: Disco de Newton.
Ver :Las Leyes de Newton.
13. Los Huesos y El Calcio
El ser humano está formado por multitud de compuestos que desempeñan una función específica y vital para el mismo, por ejemplo el calcio posee función estructural (dureza de los huesos).
Al sumergir un hueso en vinagre y dejarlo durante varios días, se observa cómo se va reblandeciendo e incluso puede llegar a doblarse o partirse con los dedos.
Esto se debe a que la disolución de ácido acético (vinagre) “roba” los minerales del hueso al reaccionar con ellos y generar por ejemplo, acetato de calcio. De este modo, se disminuye la cantidad de calcio, lo que provoca una osteoporosis extrema.
Proyecto:
Los elementos necesario para generara este experimento es:
Huesos de pollos cocidos y limpios.
Vinagre
Frasco de cristal
Pasos a seguir:
Asegurarnos de que los huesos y frasco estén limpios. Luego tomar el frasco de cristal y llénalo de vinagre e introducir el hueso de pollo lavado y seco, tapar luego de haber colocado el hueso en el frasco.
En esta situación se deja reposar durante una semana, tiempo en el que se cambiará el vinagre del interior del frasco al menos dos veces.
Se puede notar que el olor antes de cambiarlo ya no es a vinagre, sino a algo diferente (al acetato de calcio generado en la reacción).
Después de Transcurrir los siete días se saca el hueso del bote y se observará que éste ha adquirido una consistencia gomosa, siendo fácil doblarlo con dos dedos.
Este fenómeno se debe a una reacción química, en la que el ácido acético contenido en el vinagre forma junto con el calcio del hueso una sustancia nueva, el acetato de calcio.
Este compuesto es soluble en agua, por lo que pasa al vinagre quedando el hueso empobrecido en calcio.
Ver el proyecto en video: Huesos y Calcio.
14. Creando el ArcoIris
Hoy os vamos a enseñar un experimento de Física muy sencillo que consiste en obtener los colores del arcoíris con una simple fuente de luz y un CD viejo que tengamos por casa.
Los niños se sorprenderán al ver las distintas e impresionantes combinaciones de colores que pueden observarse en un simple disco.
Materiales:
– Un CD o DVD con 2 capas (hay que fijarse en el canto del disco para verlas).
– Una vela, bombilla o cualquier fuente de luz (podemos probar con varias).
– Una pinza.
– Un cúter o unas tijeras.
– Un trozo de cartón.
– Cinta adhesiva.
Procedimiento:
Lo primero que tenemos que hacer es separar las dos capas de cualquier disco viejo que tengamos por casa, ya que sólo necesitaremos una.
Para ello, con unas tijeras o un cúter, iremos poco a poco introduciendo la cuchilla entre las dos capas, con mucho cuidado de no romperlas o cortarnos.
Una vez abierto el primer «hueco», podemos seguir separándolos simplemente con un dedo.
Para hacer nuestro experimento, nos quedaremos con la capa transparente, es decir, la inferior.
Si nos han quedado trozos de la otra capa pegados, lo único que tenemos que hacer es coger un poco de cinta adhesiva e ir pegándola y despegándola hasta que se quiten completamente.
A continuación, tenemos que crear un obstáculo para la luz.
Éste puede ser un simple trozo de cartón, así que cortaremos el cartón suficiente como para tapar el centro del disco, de manera que la luz no pueda pasar a través de él.
Con pegamento o simplemente un poco de cinta adhesiva lo pegamos.
Por último, sujetamos el CD con una pinza, justo en el borde, para poder cogerlo sin que nuestros dedos interfieran en la visión.
Para conseguir nuestro arcoíris casero, tan sólo tenemos que coger alguna fuente de luz y colocar el disco delante.
Por ejemplo, si encendemos una vela y acercamos y alejamos el CD de la misma, observaremos impresionantes combinaciones de colores.
Lo mismo ocurrirá con una bombilla, un foco, el propio Sol… Cada tipo de luz dará lugar a una combinación de colores diferente.
Explicación del fenómeno:
La explicación es muy sencilla.
Se trata de un fenómeno físico llamado difracción, que hace que las ondas se distorsionen al encontrarse con un obstáculo, ya sean electromagnéticas (como la luz visible) o sonoras.
Por tanto, la luz de la vela o la bombilla, al chocarse con el obstáculo que supone el trozo de cartón, se expande en un gran número de rayos que se abren en forma de abanico, dando lugar a distintos colores, como los del arcoíris.
Ver el proyecto en video: Video Experimento Arcoíris.
Para saber todo sobre el arcoiris te recomendamos: ArcoIris.
15. Cristales de Huevo
Con este sencillo experimento, y de una forma sencilla y en tan solo 24 horas, crecerás cristales en el interior de la cáscara de un huevo…
Geoda:
– Las geodas se pueden formar a partir de concreciones sedimentarias.
– Las geodas son estructuras huecas, generalmente esferoides achatados, en las que ciertos minerales han cristalizado en su interior.
Esta cristalización se puede producir por el depósito de minerales disueltos en los fluidos hidrotermales al rellenar los huecos que dejaron en las rocas volcánicas las burbujas de gas.
O también pueden producirse por la disolución de concreciones sedimentarias (acumulaciones de materia en torno a un punto) y parcialmente rellenadas por minerales disueltos en fluidos hidrotermales.
– Las geodas contienen generalmente un revestimiento interno laminado de calcedonia (mineral relacionado con el cuarzo), formado por varios minerales, a menudo en forma de cristales, como calcita, pirita, etc.
Creando una Geoda con Huevos
Con este experimento creceremos cristales en el interior de la cáscara de un huevo:
Material Necesario
2 huevos
1 clavo o similar objeto punzante
Tijeras
1 litro de agua caliente
Recipiente de más de un litro que pueda introducirse en el microondas
Pegamento cola
Colorante de comida del color que más te guste
1 pincel
Papel de cocina
¡¡¡Piedra de Alumbre en polvo!!!
Instrucciones
Realizamos dos agujeros en ambos extremos del huevo con el clavo.
Vaciamos el huevo soplando por uno de los orificios.
Cortamos por la mitad la cáscara de huevo con unas tijeras.
Lavamos y secamos dos de las mitades de cáscaras que mejor nos hayan quedado.
Untamos el interior de las cáscaras con el pegamento cola.
Cubrimos las cáscaras con los polvos de piedra de alumbre.
Disolvemos removiendo cuatro/cinco cucharadas de alumbre en el litro de agua caliente junto con colorante.
Cuanto más alumbre logremos disolver mejor.
Para que la disolución se realice más fácilmente podemos calentar el agua nuevamente en el microondas y remover la disolución sucesivamente.
Dejar enfriar la disolución durante una hora. Sumergir delicadamente las cáscaras en la disolución.
Dejar las cáscaras 24 horas dentro de la disolución.
Sacar las cáscaras y ver el resultado.
Explicación
La piedra de alumbre es un cristal con propiedades astringentes y bactericidas…
La piedra de alumbre es un cristal con propiedades astringentes y bactericidas…
El alumbre es un cristal de sulfato doble de aluminio y potasio de color blanco.
Es un es un astringente poderoso y bactericida, por lo que elimina el olor de las axilas como el exceso de sudoración.
De ahí que tenga infinidad de aplicaciones como: desodorante natural que no afecta a la transpirabilidad de la piel, fijar los tintes en la ropa, dar más brillo a los colores, clarificar el azúcar de remolacha o retardar la putrefacción de los cadáveres.
El alumbre se disolvió en agua caliente porque cuanta más temperatura hay, más se mueven las moléculas del agua, e interaccionan con mayor facilidad con las del alumbre, permitiendo así una disolución más rápida. Además, el proceso se ve ayudado removiendo con la cucharilla.
Al repartir el alumbre por el disolvente (agua) se separan las moléculas entre sí, lo que favorece el contacto con las moléculas entre ambas.
La cantidad de alumbre que se puede disolver viene determinado por el punto de saturación, a partir del cual por mucho que la temperatura sea la adecuada y por mucho que removamos con la cucharilla, éste no se disuelve en la disolución saturada y el exceso precipita en el fondo.
Cuando la temperatura del agua baja, el alumbre tiende a volver al estado sólido, cristalizándose sobre el alumbre que estaba depositado en estado sólido en el interior de la cáscara de huevo.
Ver proyecto en video: Geoda.
Si te ha gustado la página proyectos de ciencia pulsa en Compartir. Gracias
© Se permite la total o parcial reproducción del contenido, siempre y cuando se reconozca y se enlace a este artículo como la fuente de información utilizada.
Me encantaron los experimentos.
Esta muy importante los experimentos para nuestros alumnos y asi incentivarlos para que mejoren haciendo proyectos más grandes…..Gracias
cómo puedo descargar esta aplicación
nombré:
Esto es una web no una aplicación. Un saludo
gracias compañeros
gracias compañeros
Excelente proyectoss
Excelentes proyectos de acuerdo a los contenidos
Me encanto los proyectos
Gracias muy interesante me ayudará mucho
Primero están muy padres todos los experimentos y que muestre el procedimiento paso a paso y materiales ayuda mucho, pero en el experimento 15 dice lo siguiente:
«– Las geodas se pueden formar a partir de concreciones sedimentarias…
– Se pueden formar a partir de concreciones sedimentarias…»
El punto de «concreciones sedimentarias» se repite 2 veces en 2 diferentes párrafos
Gracias por la ayuda. Ya lo revisamos y lo hemos cambiado. Un saludo